El escultor principal encargado de la creación del monumento a Alfonso I El Batallador en Aragón fue José Bueno Gimeno*. Este artista aragonés, reconocido por su talento y su pasión por la escultura, fue el elegido para llevar a cabo esta importante obra.

José Bueno Gimeno nació en Zaragoza en 1884 y falleció en Madrid en 1957. Fue uno de los escultores aragoneses más destacados de la primera mitad del siglo XX y su obra se caracteriza por un realismo y un sentimiento patriótico muy marcados.
Proceso de creación:
Encargo: A principios del mes de junio de 1918, la Junta encargada de levantar el monumento eligió a José Bueno para llevar a cabo el proyecto.
Modelado: A finales de 1920, Bueno ya tenía terminado el modelado de la estatua en tamaño definitivo, con la ayuda del también escultor Enrique Anel.
Materialización: La reproducción en mármol de Carrara se le encomendó al escultor italiano Gabriel Bechini.
Instalación: La estatua no fue colocada hasta 1925, y dos años más tarde se colocó el león, modelado por el comandante de Infantería Virgilio Garrán y fundido en bronce.
Modelado: A finales de 1920, Bueno ya tenía terminado el modelado de la estatua en tamaño definitivo, con la ayuda del también escultor Enrique Anel.
Materialización: La reproducción en mármol de Carrara se le encomendó al escultor italiano Gabriel Bechini.
Instalación: La estatua no fue colocada hasta 1925, y dos años más tarde se colocó el león, modelado por el comandante de Infantería Virgilio Garrán y fundido en bronce.
Importancia del monumento:
Este monumento, ubicado en el Parque Grande José Antonio Labordeta de Zaragoza, es un homenaje al rey Alfonso I El Batallador y representa un hito en la historia de la escultura aragonesa. La figura de Alfonso I, montado a caballo y con su espada en alto, se ha convertido en un símbolo de la identidad aragonesa y de su pasado guerrero.
En resumen, José Bueno Gimeno fue el artífice principal del monumento a Alfonso I El Batallador, una obra que refleja su talento y su pasión por la escultura, y que se ha convertido en un icono de la ciudad de Zaragoza.
El legado cultural y artístico del reinado de Alfonso I el Batallador, aunque no tan visible como el de otros monarcas posteriores, fue significativo y marcó un hito en la historia de Aragón.
A continuación te detallo algunos de los aspectos más destacados:
Fomento de la repoblación y el desarrollo urbano: Con la conquista de nuevas tierras, Alfonso I fomentó la repoblación de ciudades como Zaragoza y Tudela. Este proceso de repoblación trajo consigo un nuevo impulso a la construcción y al desarrollo urbano, lo que a su vez estimuló la creación de obras de arte y arquitectura.
Influencia románica: Aunque el arte románico ya estaba presente en Aragón antes del reinado de Alfonso I, durante su reinado se consolidó y se extendió a las nuevas zonas conquistadas. Se construyeron numerosas iglesias y monasterios en estilo románico, como la Catedral de Jaca, que se convirtió en un importante centro religioso y cultural.
Relaciones con otros reinos: El matrimonio de Alfonso I con Urraca de León y sus relaciones con otros reinos cristianos favorecieron el intercambio cultural y artístico. Esto se reflejó en la introducción de nuevas técnicas y estilos artísticos en Aragón.
Desarrollo de la literatura: Aunque no se conservan muchos documentos literarios de la época, se sabe que la corte de Alfonso I era un centro de mecenazgo y que se cultivaban géneros como la poesía y la crónica.
Impulso a las órdenes militares: Alfonso I favoreció el establecimiento de órdenes militares como los templarios y los hospitalarios en sus territorios. Estas órdenes, además de su función militar, desempeñaron un papel importante en la difusión de la cultura y el arte.
Influencia románica: Aunque el arte románico ya estaba presente en Aragón antes del reinado de Alfonso I, durante su reinado se consolidó y se extendió a las nuevas zonas conquistadas. Se construyeron numerosas iglesias y monasterios en estilo románico, como la Catedral de Jaca, que se convirtió en un importante centro religioso y cultural.
Relaciones con otros reinos: El matrimonio de Alfonso I con Urraca de León y sus relaciones con otros reinos cristianos favorecieron el intercambio cultural y artístico. Esto se reflejó en la introducción de nuevas técnicas y estilos artísticos en Aragón.
Desarrollo de la literatura: Aunque no se conservan muchos documentos literarios de la época, se sabe que la corte de Alfonso I era un centro de mecenazgo y que se cultivaban géneros como la poesía y la crónica.
Impulso a las órdenes militares: Alfonso I favoreció el establecimiento de órdenes militares como los templarios y los hospitalarios en sus territorios. Estas órdenes, además de su función militar, desempeñaron un papel importante en la difusión de la cultura y el arte.
el legado cultural y artístico de Alfonso I se caracterizó por:
Consolidación del arte románico: La construcción de numerosos edificios religiosos y civiles en este estilo.
Fomento del desarrollo urbano: La repoblación de ciudades y la construcción de nuevos edificios.
Intercambio cultural: Las relaciones con otros reinos favorecieron la introducción de nuevas técnicas y estilos artísticos.
Patrocinio de la cultura: La corte de Alfonso I fue un centro de mecenazgo y se fomentó la producción literaria y artística.
Aunque el legado de Alfonso I en este ámbito no es tan evidente como el de otros monarcas posteriores, su reinado fue fundamental para el desarrollo cultural y artístico de Aragón.
Consolidación del arte románico: La construcción de numerosos edificios religiosos y civiles en este estilo.
Fomento del desarrollo urbano: La repoblación de ciudades y la construcción de nuevos edificios.
Intercambio cultural: Las relaciones con otros reinos favorecieron la introducción de nuevas técnicas y estilos artísticos.
Patrocinio de la cultura: La corte de Alfonso I fue un centro de mecenazgo y se fomentó la producción literaria y artística.
Aunque el legado de Alfonso I en este ámbito no es tan evidente como el de otros monarcas posteriores, su reinado fue fundamental para el desarrollo cultural y artístico de Aragón.