La obra de Paul Klee, si bien no se puede considerar en sí misma un signo social de decadencia en el sentido de una pérdida de calidad artística, sí fue percibida por algunos como una manifestación de la ruptura con las tradiciones establecidas y la inestabilidad de la época . Esta percepción estuvo ligada a varios factores:
La Ruptura con la Representación Tradicional
Klee fue un pionero del arte abstracto y su obra se alejó drásticamente de la representación figurativa que había dominado el arte occidental durante siglos. Para muchos, esta desviación fue vista como un abandono de la verdadera habilidad artística y una señal de que el arte estaba perdiendo su rumbo. En lugar de pintar lo que se veía, Klee buscaba hacer visible lo que no se ve , lo cual era una idea radical y a menudo incomprensible para el público acostumbrado a la imitación de la realidad. Esta búsqueda de lo invisible, de lo interior y lo espiritual, podía ser interpretada por algunos como una forma de escape o como una expresión de la desorientación en un mundo cambiante.
La Acusación de “Arte Degenerado” por el Régimen Nazi
El ejemplo más extremo y nefasto de la percepción negativa de la obra de Paul Klee como un signo de decadencia o corrupción se encuentra en la campaña nazi contra el arte degenerado (Entartete Kunst) . En la Alemania de los años 30, el régimen nazi denostó el arte moderno, incluyendo el de Paul Klee, considerándolo judío , bolchevique o enfermo , y opuesto a los valores arios y saludables que ellos promovían.
En 1937, 17 de las obras de Klee fueron exhibidas en la infame exposición Entartete Kunst en Múnich, con el propósito de ridiculizar y denigrar el arte moderno.
Paul Klee fue despedido de su puesto como profesor en la Academia de Düsseldorf en 1933 y sus libros sobre arte fueron quemados.
Esta persecución institucional fue un claro intento de presentar su obra, y el arte moderno en general, como una señal de corrupción moral y decadencia cultural.
Esta persecución institucional fue un claro intento de presentar su obra, y el arte moderno en general, como una señal de corrupción moral y decadencia cultural.
Críticas a la Institucionalización del Arte Moderno
Aunque Paul Klee fue una figura influyente en la Bauhaus, una institución que buscaba una nueva síntesis entre arte y artesanía, y que representó un intento de modernizar la educación artística, su relación con las instituciones fue compleja.
Algunos críticos y sectores más conservadores veían en el arte moderno, incluyendo el de Paul Klee, una corrupción de los valores estéticos tradicionales que eran promovidos por las academias y museos más arraigados. La libertad formal, la experimentación y la abstracción eran a menudo consideradas como falta de disciplina o habilidad.
En Suiza, su arte también fue inicialmente considerado demasiado revolucionario y no logró la ciudadanía suiza hasta seis días antes de su muerte, lo que demuestra una cierta resistencia institucional a su obra.
En Suiza, su arte también fue inicialmente considerado demasiado revolucionario y no logró la ciudadanía suiza hasta seis días antes de su muerte, lo que demuestra una cierta resistencia institucional a su obra.
¿Decadencia o Evolución?
Es crucial entender que esta percepción de decadencia no era una visión universal ni objetiva. Para muchos, Paul Klee representaba la vanguardia , la innovación y una profunda exploración de nuevas formas de expresión. Su arte era un intento de responder a la complejidad del mundo moderno, a los avances científicos (como las teorías sobre la relatividad y la psicología del subconsciente) y a una búsqueda de sentido en una época de grandes cambios.
La decadencia para algunos era la evolución y la liberación para otros. El arte de Paul Klee, en lugar de ser un signo de declive, puede verse como un reflejo de la necesidad de los artistas de encontrar nuevos lenguajes para un mundo que ya no podía ser comprendido solo a través de las formas tradicionales. Su obra sigue siendo un testimonio de la resiliencia del espíritu creativo frente a la adversidad y la incomprensión.
El régimen nazi, en su cruzada contra el arte moderno, calificó como degenerado (Entartete Kunst) a todo aquello que no se ajustaba a su estética conservadora y propagandística, basada en el realismo heroico y la representación de valores arios. Esto incluía una amplia gama de estilos y movimientos artísticos, y especialmente el arte abstracto, que consideraban una expresión de la decadencia cultural, la locura o la influencia judía y bolchevique.
Veamos algunos de los artistas abstractos más prominentes cuyas obras fueron perseguidas y exhibidas en la infame exposición Entartete Kunst en 1937, o cuyas carreras se vieron gravemente afectadas por la represión nazi:
Artistas de arte abstracto, Expresionistas Abstractos:
Wassily Kandinsky: Considerado uno de los padres del arte abstracto, sus obras eran un blanco obvio para los nazis por su ruptura total con la figuración y su enfoque en la espiritualidad y la emoción a través del color y la forma.
Paul Klee: Como ya mencionamos, Paul Klee, con su abstracción lírica y sus exploraciones de lo cósmico y lo invisible, fue destituido de su puesto docente en la Bauhaus y sus obras fueron exhibidas como "degeneradas".
Franz Marc: Aunque falleció en la Primera Guerra Mundial, sus obras (especialmente las del jinete azul, con sus formas cubistas y colores vibrantes) fueron retiradas de los museos y denostadas.
Lyonel Feininger: Artista de la Bauhaus y figura clave del expresionismo y el cubismo, sus obras, con sus líneas angulares y su abstracción de paisajes y ciudades, fueron confiscadas.
Oskar Kokoschka: Aunque su obra no era puramente abstracta en el sentido de Kandinsky o Klee, su expresionismo salvaje y distorsionado (que a menudo se acercaba a la abstracción emocional) lo colocó en la lista negra.
Emil Nolde: A pesar de haber simpatizado inicialmente con el nazismo, su expresionismo vigoroso y el uso de colores no naturalistas fueron considerados degenerados, y se le prohibió pintar y comprar materiales.
Ernst Ludwig Kirchner: Fundador del grupo expresionista Die Brücke (El Puente), sus obras, llenas de colores fuertes y figuras estilizadas, fueron consideradas un ejemplo de la perversión del arte. Se suicidó en 1938, en parte debido a la persecución nazi.
Max Beckmann: Otro expresionista importante que fue tildado de "degenerado" y obligado a huir de Alemania. Su obra, aunque a menudo figurativa, utiliza la distorsión y la fragmentación de una manera que los nazis consideraban inaceptable.
Otto Dix: Aunque conocido por sus poderosas representaciones satíricas de la sociedad de Weimar y los horrores de la guerra, su estilo expresionista y su crudo realismo lo hicieron un objetivo. Algunas de sus obras se acercaban a la abstracción de la forma para expresar la fealdad y la desesperación.
Kurt Schwitters: Pionero del arte Merz (una forma de collage y ensamblaje con materiales encontrados), su trabajo radical y conceptual fue calificado como degenerado.
Paul Klee: Como ya mencionamos, Paul Klee, con su abstracción lírica y sus exploraciones de lo cósmico y lo invisible, fue destituido de su puesto docente en la Bauhaus y sus obras fueron exhibidas como "degeneradas".
Franz Marc: Aunque falleció en la Primera Guerra Mundial, sus obras (especialmente las del jinete azul, con sus formas cubistas y colores vibrantes) fueron retiradas de los museos y denostadas.
Lyonel Feininger: Artista de la Bauhaus y figura clave del expresionismo y el cubismo, sus obras, con sus líneas angulares y su abstracción de paisajes y ciudades, fueron confiscadas.
Oskar Kokoschka: Aunque su obra no era puramente abstracta en el sentido de Kandinsky o Klee, su expresionismo salvaje y distorsionado (que a menudo se acercaba a la abstracción emocional) lo colocó en la lista negra.
Emil Nolde: A pesar de haber simpatizado inicialmente con el nazismo, su expresionismo vigoroso y el uso de colores no naturalistas fueron considerados degenerados, y se le prohibió pintar y comprar materiales.
Ernst Ludwig Kirchner: Fundador del grupo expresionista Die Brücke (El Puente), sus obras, llenas de colores fuertes y figuras estilizadas, fueron consideradas un ejemplo de la perversión del arte. Se suicidó en 1938, en parte debido a la persecución nazi.
Max Beckmann: Otro expresionista importante que fue tildado de "degenerado" y obligado a huir de Alemania. Su obra, aunque a menudo figurativa, utiliza la distorsión y la fragmentación de una manera que los nazis consideraban inaceptable.
Otto Dix: Aunque conocido por sus poderosas representaciones satíricas de la sociedad de Weimar y los horrores de la guerra, su estilo expresionista y su crudo realismo lo hicieron un objetivo. Algunas de sus obras se acercaban a la abstracción de la forma para expresar la fealdad y la desesperación.
Kurt Schwitters: Pionero del arte Merz (una forma de collage y ensamblaje con materiales encontrados), su trabajo radical y conceptual fue calificado como degenerado.
Otros artistas y movimientos influyentes en el punto de mira:
Además de los mencionados, el régimen nazi persiguió a artistas asociados con movimientos como el **cubismo, el futurismo, el dadaísmo, el surrealismo y la Nueva Objetividad**, muchos de los cuales incorporaban elementos abstractos o se alejaban de la representación tradicional:
* **Marc Chagall:** Aunque su obra no es puramente abstracta, su estilo onírico y simbólico, y el hecho de ser judío, lo hicieron un objetivo.
* **Pablo Picasso:** Las obras cubistas de Picasso, aunque no alemanas, también fueron exhibidas como ejemplos de "arte degenerado" para mostrar la supuesta "decadencia" del arte moderno en general.
* **Henri Matisse:** Sus vibrantes Fauvistas y obras posteriores, que a menudo simplificaban las formas hasta casi la abstracción, también fueron despreciadas.
La campaña "Entartete Kunst" fue un intento sistemático de purgar la cultura alemana de todo lo que los nazis consideraban contrario a su ideología. No solo se exhibieron estas obras para denigrarlas, sino que miles fueron confiscadas de museos, vendidas para financiar el régimen, o simplemente destruidas. La represión fue brutal y tuvo un impacto devastador en la vida y la obra de estos artistas.